martes, 28 de diciembre de 2010

An approach to the definition of Contemporaneous Mapuche Art

Art

To properly talk about Contemporaneous Mapuche Art, we neccessarily have to discuss the meaning of the term art. This conceptual quest for definition has already been made throughout western philosophy, and from that point of view we can not definitely state what Mapuche art is. Yet, regardless the theoretical camp we place ourselves to identify this term, art is present in everything where human expression manifests itself in this world. We could say that art is whatever we see as such, regardless the person who reads it. Thus, an erudite reader would see art where common people would not be able to see it. Same thing, the people would see artistic expression where the scholar would only see garbage.

We will refer to art as the construction, both aesthethical and formal, of highest spiritual expression.

Perhaps, in the Mapuche world we will not treat art in the same way the Western world does, but from the Western point of view we can certainly distinguish some elements that might allow us to talk about works of Mapuche contemporaneous art.

One of the most difficult-to-conceive notions pertaining to the concept of Contemporaneous Mapuche Art is that of integrated art, such as politically integrated art, for instance, without being official art. In Western culture, integral art is a constant quest. In Mapuche culture, integral art constitutes the very basis.

One element that will help us understand Mapuche art is its dissociation from Chilean art, reaffirming the idea that Mapuche people constitute a nation apart and distinct from Chilean society. Hence, art is the expression that unveils and higlights our existence in the world. It is the desire of every Mapuche to express a feeling that dwells within their own piwke (heart).



Art and Economic Power

Economic power, the motor of predation that sets the Western world in motion, is the one that determines the apreciation of how art is observed. That is, what the individual should see as art is what the power demands. Regardless the ideological stream where the work of art has its roots and from where fights domination, economic power exerts a sort of hypnotic effect on the rest of ideas, only promoting them in the sense of supporting the dominant idea, without provoking an on-dévenir advance that would lead to the development of human culture.

Certainly, in Latin America there is a condition of subdued culture, in most of those peoples whose worldviews are determined by the dominant ideologies.

The democratic practise of art expresses itself in agreement with the pattern dictated by economic power. It is one pattern which determines and articulates all the conditions that converge for the experience of art to become concrete. This power, for mentioning one aspect, is exerted from the globally highest-ranked apparatus of visual control, from the main source that generates most visual product in these days: television. Television as an expandable concept is the medium where all development in ideological, religious, economic, moral, philosophical and further spheres of the human world get mixed, and the final “visual product” reaches the individual with its constituents already processed. Then the consumer does not engage in interaction with spiritual expressions, but with formal objects, which have been engineered by those in power in order to control and put pressure on both the individual and collective mind.

Television frames do not put on scene cultural differences. This visual body exposes before us the illusion of unified culture, the chimera of shared, egalitarian nacionality. This observation is emphasized to mean that our personal, group and social worlds are overlapped, being this the reason why there is one government serving as a means to rule. Therefore, every wound in our collective soul finds its sore in each of us through the others, a sore that eventually tears down our collective desire.

The denial and stereotype of the Mapuche’s cultural condition is imposed by the predatory power. This is how the Chilean mestizo loses touch with their ancestral roots, in order to become assimilated into the fragile thread that listlessly binds them with the heart of the absent father.

When the genesis of the work of art is not based upon a part of the predatory engine, it is excluded from the cultural and commercial circles. Those in power are aware of this effect, and knows that the Leviathan is bound to steer the world’s order. When the work is perpetrated from the cultural spheres that fall outside those tolerated by the economic power, hindering in this manner the plan for depredation, it becomes a “terrorist threat.”



Intercultural mixing in Chile and Latin America

«They have not been able either to eliminate us or erase the memories of those of us who were indigenous, for we are the culture of the sky and the earth, we are the ancient descendants and we are millions, and although the whole universe collapsed, our people will continue to live, even beyond the empire of death.»
(Solemn Declaration, Junta General de Caciques, 1991)

There is suppression against the visual circulation of the indigenous people-nation in several Latin American countries. This is a very common practise in the domineering State. The negation of existence, submitting the people to this deception like a controlled hypnosis, and those worst affected are the indigenous people that inhabitate most of Latin America’s territory.

Generally, Chile’s cultural scene does not open any windows to the true practise of being Mapuche within the environment in which they take part. In the definition of art, if seriously posed, there is complete ignorance about the ancestral aesthetics.

For instance, in Chile and particularly in Osorno city, at least eighty percent of the population have indigenous descent, but the authorities, the intelligentsia, politicians, the clergy and even the Chilean people deny the existence of others and of themselves. Ironically, Osorno shows itself to the world as a pluricultural city made up of many diverse colonies. However, to the eyes of those foreigners who have visited this land, its streets show the ancient, anguished look of a people submitted to a cultural imposition that keeps them shut away within their own bodies.

In Rawe’s sector there is a sacred place, Txen Txen and Kaikaifilu, where the people used to hold ancestral ceremonies (and they still do). Around the ancient culture there are also irreducible cultural expressions regarding the Mapuche philosophy, and eventually, their worldview. All this implies that, through these manifestations, it involves what today is called music, performing and visual arts, architecture and so forth.

We can assure that the history of art in Rawe is about 2000-9000 years long, since this sector’s cultural elements are analogous to those found at the Monte Verde human settlement, an archaeological site located by the road between Puerto Montt and Osorno, the findings of which submit the Clovis First theory to a situation of historical absurd. One could downright and proudly state that Rawe’s history dates back to 9000 years at least. The art of all those who see the world from this ancestral point of view follows and passes on the tradition, perpetuating a worldview of which we feel we are part. Mapuche art is both contemporaneous and ancestral at the same time, since it does not invent either the signs or the philosophy contained in it. It freely opens out in all its extension, according to how life develops on its own.

Chilean television has shown a perverse picture of the misnamed “conflicto mapuche” (Mapuche conflict), after both the regrettable homicide against our peñi Matías Catrileo, member of the Coordinadora Arauco Malleco, and the hunger strike carried out by our lamuen Patricia Troncoso, besides the unfair arrest of our peñi Héctor Llaitul under the application of the “anti-terrorism” law, a legacy from the militar dictatorship. By putting this law into practise, the Chilean state does not acknowledge the Mapuche people’s condition, that is, it does not acknowledge a structure, a society ruled under cultural elements of their own.

One of the offshoot ideas is that “the problem of the Mapuche is not the existence of the Chilean and their stay inside the territory, but the transnational capital, the predation over human dignity. Chilean society is troubled with its own soul and charges the Mapuche people with this problem.”

Besides, we could state that Mapuche art is not the remains of Chilean art. Chilean art continues to be colonialist, scarce of identity at its best. On the contrary, Mapuche art is that of the human being inhabiting this world, with their own identity, territory and worldview.

Finally, the oversight of a people’s cultural expression equals the murder of the human being who lives beneath.



Illustration and the mestizo world

«There are only two worlds; the world of the human beings who dwell on earth: the Mapuche –people of the earth- and that of the other beings who do not belong here, but prowl around and outside this land.»
(Ñaña Francisca Aucapán. Ralko Lepuy, Pewenche People)

Illustration is the exposure of one idea in a tutelary manner, as well as the possibility of attaining information expressed in practical, simple terms.

Thus, when the work of art is the faithful copy of the idea, it illustrates the reader. This has been a constant feature in the history of Western art.

It is the Western cultural egocentrism that craves for establishing its own supremacy in order to redeem other human groups to its use and likeness.
The West’s decadence into the postmodern society comes to confirm an ideological chaos that makes evident the poorness of this cultural system that places itself against the Mapuche world.

Chilean mestizos, who constitute the widest share of Chilean population, do not recognise their historical double composition: the local and the foreign. It is the vain feeling arisen from this latent ambivalence that gives place to the installation of predatory power.

The Mapuche visual world as known by the Chilean mestizo, is based on the representation of visual elements that belong to the Chilean western culture. All of this through chronicles that sang the praises of the ancient inhabitants of this territory (certainly a common practise among power spheres in which they tried to lower the people’s guard against plundering power by glorificating them), which showed primary situations regarding the happenings of the first years since the genesis of Chilean nacionality, folklorised situations, recognition of being in the world itself. In the same path, European 19th-century photographers portrait ambiguous situations featuring Mapuche families in dramatised scenes. This colonialist imagery is called the basis of the nation, the criollo, the autochthonous. Folklor comes to take its place as an illustration of the Chilean, the colony-people, an illustration to understand themselves and to understand the original world, where new life was handed to their ancestors; in short, to have an image of themselves in this new world. Recently, this was done by Violeta Parra, Victor Jara and further artists of Mapuche descent. Folklore is the false image of the original reflection. Folklore uses autochthonal elements dissociated from its source. Shapes, colors, sounds are the interpretation of an original idea, which might express the feeling of a colonised people who cling to living cultural elements that are part of this territory, and in this manner settles a fleeting difference that makes them conceive an idea on their own and about themselves.

Our hybrid peoples are wandering in this schizophreny, with their desire concealed. It is a social schizophreny in the sense of an unauthentic, non-self-belonging expression, like a split living, uncapable to find one’s own body, isolated betwixt two worlds. Frequently, the image that the indigenous conceive about themselves comes not from their own reflection but from the image that power wants them to have about themselves and their siblings. The spiritual fragmentation usually turns us into suspicious enemies. Not accepting this forced reflex means the exclusion from the social system.

When the image is separated from what is meant to be represented, shows up what in certain moment of Western history was called the world of shadows, the equal to the origin. For instance, Plato considered painting as an inferior art because it was a copy, contrary to the truth, and eventually contrary to beauty. Nowadays, contemporaneous art proves that the beautiful is not necessarily the true, among other things.

Perhaps the Mapuche world does not conceive art in the same way the Western world does, but in the West we can indeed distinguish some elements that might let us talk about Mapuche works of art. This is not new: already in the 14th century, Alberto Durero, a Renaissance man par excellence who lived in north Europe, when examining some headdresses, silver work and jewelry, said: “This art you bring before me is the highest self-respecting art, as superior as the best European art, and these people might be called artists and creative geniuses.”

In our hearts we are what we want to be, but every fellow has an idea that would clash with the value of our own ideas. However, the Western artistic expression poses: what does my piwke (heart) wish? The answer to this might be “what the power and the dominant ideology demand.”

Whenever a culture like the Mapuche expresses its heart-dwelling desire, it not only represents the act of representing the idea or the desire, but also the act of creation and its product are the reason of that desire, since their very beginning through their final concretion. The artistic gesture is itself the expression of the unified movement where the reading of the cosmos, the human world and the object become one. The artistic creation, the work, are the physics of the trascendental.

Colors, rythms, shapes, sounds, movements, textures, etcetera, are necessary means to express what lies inside one’s soul.

The Mapuche people know that their self-image may vary and depends on both the sociopolitical context and position of each individual. Everything connected with their worldview comes to determine the aesthetic view to confront the dominant ideology. The view about the use of formal elements adapts through an appropriation of the visual spaces originally belonging to the Western world.

As far back as the horse’s introduction, the silver coins minted by the Chilean state (material for making trapelakuchas), idiom, religion, and politics are all of them cultural elements which have allowed the persistence of the ancestral culture. This split heart-dwelling desire looks for its route previously traced, and finds it in itself and in their equals. The natural geography determines the sense of this desire, and the position involves worlds located in certain physical spaces, and from there, the whole world, the universe.

Paradoxically, we cannot talk about Chilean art, and at the same time consider works of Mapuche art dating back to thousands of years, since Chile was just formed as a nation-state in 1825. The Spanish Crown should also consider Mapuche expressions as a part of their art history, because during the conquest and colonial periods the Wallmapu was their territory, according to their accounts. The only way Mapuche art may be considered Chilean art, is through the conquest of the Mapuche territory. This is an evident example of the idea of deleting the heart-dwelling desire by means of military power and forceful domination.

The original, the autochthonous, does not require to illustrate what is its own. The work, through action, articulates the heart-dwelling desire.

Mapuche contemporaneous art is embedded from the viewpoint of appropriated elements, and adapted media, techniques and concepts.



Gesture, action and work

The gesture is the drive that arises from the heart-dwelling desire. The option that engages elements in order to break through the established structure. The precise movement that provokes the alteration of the subjugating order. The conceptual contortion that restores one’s own order.

The action is the execution of the opus with moves, spaces and verbs appertaining to the Mapuche worldview. The organisation of both elements and raw materials in their own pace and spacial situation.

The work is the object resulting from the process that begins with the heart-dwelling desire. The shapes it takes are determined by the action, whereas the gesture means its positioning within some context, so that the work may impulse the valve that frees both the individual and collective desire.

In the process of cultural assimilation into the Western Chilean society, a strategic subordination is assumed and in this way, the concept of art is fixated and appropriated. The concept is taken by the actors in order to survive and carry on the piwke’s desire beyond oneself.

All good art comes forth from the heart-dwelling desire, it is the private feelings we wish to express. Regardless we reach our goal or not, it is always there, waiting for the proper moment to come out and become flesh. Dreams, whatever they are, become part of our worldview. Tradition, ceremonies and all elements of Mapuche worldview arise from the heart-dwelling desire. They are wishes that keep throbbing through all times, no matter how distant they are.

The Mapuche nation, as an ancestral culture, unfurls in every old person, in the children, in the relationship with equals, in the siblings who are reflections, or the image closest to the image that represents me according to my feeling. This construction produces a network of individual wishes that becomes collective. Every man and woman hold this desire, without seeing this image in the exterior but as something that exists and we get to know only partially. There is an underground coexistence with my equal, in which’s darkness quiet networks are woven, affective networks of knowledge reunification.

Every man and woman holds a piece of their collective history, a piece that they does not touch when alone, because it only sounds in the collectivisation of that portion. Through socialisation, it makes sense in the individual as in the collective, too. In the communication, the conversation, the earth-based life, in the contact with nature, we can find the traces of the memories scattered in the innermost of the being. This individual desire is also collective.

The Mapuche culture has an ideological corpus structured through thousands of years. Art, philosophy and technology are elements that converge on the Mapuche world without being summoned. While every Mapuche turns their life into a process, a way of learning how to live as a Mapuche, the whole society does, too. The Mapuche territorial recovery becomes physical and conceptual, in a process which is proper for an integrated nation –this is their nature. Technology is an everyday reality, thus becoming a powerful “drug” that keeps our ancient peoples in this sort of lethargy; with their gadgets they elaborate the fantasy of a superior society. Art is a means of subsistence and continuity.

The contemporaneous Mapuche art adopts many shapes, with styles that are not directly defined by the preestablished mainstream. This is why the form it adopts is that of reappropriation of those styles and languages employed in the context of Western art. In this manner, a carved-wood work, according to the gesture of placing this work in context, acquires its own features within another context.

As the Mapuches’ lands have been plundered and that expoliation was carried out in all spheres of the ancestral culture, in the same way the contemporaneous practise of Mapuche art is an appropriation of the elements of universal culture, and out of this position, they state a possibility for subsistence.

Subsistence is linked to the innermost spiritual expressions, and the contemporaneous Mapuche art is one out of a set of elements bound for the reconstruction of that world.

We can say that the Mapuche art is the very art of the people and their culture’s processes. There is no art without recognition or freedom, and these cannot exist without each other, because this univocal relationship builds its structure on unification.


Author: Ragko
(translated by César André Pérez)

martes, 7 de diciembre de 2010

Presentación del libro : La Gran Construcción del Puente de Chacao

Me ha pedido usted un comentario respecto al texto La Gran Construcción del Puente de Chacao del señor Héctor Véliz Pérez-Millán, literato chilote. Dicha obra la he percibido de la siguiente manera:
1ero.: Este autor, en términos esenciales, posee sentido innato de la ironía, desde luego, sin llegar al sarcasmo. Lo suyo opera a nivel de ideas. Tiene tacto; en otras palabras, dosifica extraordinariamente bien su veta irónica, de tal forma que está lejos de saturar.
Es destacable la enorme facilidad que tiene para abordar temas complejos sin mayor esfuerzo aparente. Su tono es conversacional e intimista, otorgándole un toque de humanidad a su relato, cualidad un tanto escasa en estos días.
2do.: En lo personal, conozco de cerca destacados literatos de Chiloé y me doy cuenta perfectamente de que el señor Héctor Véliz le hace honor a la tradición y calidad de los artistas de la palabra insulares como Sonia Caicheo, Oscar Galindo, Rosabety Muñoz o Sergio Mansilla, escritores connotados que mantienen el fuego sagrado de la “poiesis” (Entendida en su sentido griego original, vale decir, “creación”).
3ro.: He disfrutado la prosa de este literato sureño. Atrapa su estilo sereno e incisivo a la vez. Por otra parte aborda una temática contingente, desde su punto de vista desencantadora, negativa, con real altura de miras, sin el acostumbrado dejo de resentimiento. Tampoco cae en la tentación de ser “políticamente correcto”. Dice lo suyo sin tapujos. Léase el siguiente fragmento: “Según los doctores de ciencias políticas, las grandes construcciones requieren grandes sacrificios sociales y en nombre de esta fábula, todos los crímenes se justifican porque la epopeya en su marcha forzada engrandece el espíritu humano”. Defiende sus raíces huilliches sin caer en el panfleto, la fórmula fácil o efectismos trasnochados. La construcción de una obra de ingeniería de semejante envergadura, en el caso de la Isla de Chiloé, significa un corte con sus lazos filiales, primordiales para miles de seres humanos. Lo atávico suele ser arrasado; sin embargo, el peso de la historia termina por hacer resurgir gritos donde sólo habitan espectros, en el mejor de los casos. Es didáctico, además, el señor Héctor Véliz Pérez-Millán.
4to.: Como decía un prócer de las letras “Conoce bien tu aldea y serás universal”: a mi juicio, dicho enunciado sintetiza un aspecto determinante en Héctor Véliz Pérez-Millán. Su Obra podrá contener tópicos locales, perdidos en una de las zonas más australes del mundo, pero los tipos literarios que desfilan en algunos episodios, como por ejemplo en “Algo va a pasar” son definitivamente una muestra clarísima de lo anteriormente afirmado, a prueba de fronteras y prejuicios.
Aunque por derroteros distintos, asocio la temática y la actitud artística de este creador con figuras tan dispares entre sí como el español decimonónico Mariano José de Larra, al maestro ginebrino, pero de cultura francesa Voltaire; los chilenos Manuel Rojas y Joaquín Edward Bello o el colombiano Gabriel García Márquez. De este último, veo una feliz coincidencia en la manera de jugar con el lenguaje. Pese al formato (narrativa), el autor tiene una enorme facilidad para la prosa poética. Le aflora inevitablemente. Felizmente.




Giovanni Novoa
Profesor de Lenguaje y Comunicación
Alianza Francesa de Osorno
Encargado Nacional de Lenguaje y Comunicación
Sociedad Educacional la Araucana.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Carta de jóvenes mapuche desde el Melipulli a jóvenes mapuche y no mapuche,

Carta de jóvenes mapuche desde el Melipulli a jóvenes mapuche y no mapuche, agrupaciones juveniles, centros de alumnos, federaciones de estudiantes y demás entidades juveniles y toda persona mayor consciente.

Mari mari pu peñi, mari mari pu lamngen, ka monkü pu che
Saludos hermanos y hermanas y a toda la gente.

En torno a la actual situación de nuestros 34 hermanos mapuche, presos políticos de conciencia, que hoy cumplen 60 días de huelga de hambre, quienes están siendo injustamente acusados y oprimidos bajo la ley antiterrorista, y frente al reinicio de la reivindicación de nuestra Nación Mapuche, declaramos que:

Kiñe: Apoyamos de manera abierta, firme y clara la huelga de hambre de nuestros lamngen que se han visto obligados a poner en riesgo sus vidas para que el estado chileno se haga responsable de una vez por todas de la deuda histórica que mantiene con nuestra Nación.

Epu: Reafirmamos desde el Melipulli, las peticiones que no son sólo de ellos, sino de toda la Nación Mapuche:
- No a la aplicación de la ley antiterrorista en causas mapuche.
- No a los dobles procesamientos civil y militar.
- Desmilitarización de nuestras comunidades en conflicto.
- Libertad a los presos políticos mapuche.
- Devolución del territorio ancestral mapuche
- Reconocimiento de la Nación Mapuche.

Küla: Denunciamos, que como jóvenes mapuche, estamos siendo vigilados por personal policial, civil y de fuerzas especiales, dentro de este mismo acto, cuando nos reunimos a redactar esta carta; acción que nos parece innecesaria, desmedida y arbitraria, ya que en Melipulli (como todo mapuche y como en todo el resto del territorio), nos caracterizamos por el actuar pacífico y consecuente de nuestras movilizaciones, que si se han visto enlodadas con violencia, es una violencia impuesta por el abuso de poder de las fuerzas del gobierno chileno a través de carabineros y fuerzas especiales, los cuales ejecutan la opresión directa. Acción, que es vana, ya que como todos nuestros hermanos seguiremos en la lucha por nuestra Nación Mapuche.

Meli: Como jóvenes mapuche queremos hacer un llamado a todos los jóvenes conscientes mapuche y no mapuche, a informarse, difundir y apoyar la lucha justa que estamos dando como Nación Mapuche, frente al estado chileno, violador de derechos humanos, y frente a gente no consciente, poseedora del poder y del dinero de Chile, a cargo y detrás de transnacionales, hidroeléctricas, forestales, salmoneras, etc.; gente que no se da cuenta del valor de nuestra tierra, y no piensa en las consecuencias y daños a los que nos veremos expuestos al romper la armonía y equilibrio, que es base de la vida del ser mapuche y no mapuche.

Kechu: Como jóvenes mapuche no pretendemos realizar una reseña histórica sobre el mal llamado “conflicto mapuche”, porque creemos y confiamos en que al ser jóvenes como nosotros, son difícilmente engañados, y son conocedores y están atentos a la realidad social, realidad que nos atañe a todos y que el estado chileno pretende esconder.
El poder ejecutivo del estado chileno pretende dar solución al “conflicto” modificando antojadizamente la Ley Antiterrorista, haciendo oídos sordos a las peticiones de la Nación Mapuche, que exige la No aplicación de esta ley.
El conjunto del poder eclesiástico (ente cómplice y coautor del genocidio y asimilación de nuestro pueblo hace 518 años), por su parte se pronuncia después de un largo tiempo de espera, pidiendo a los comuneros que desistan de la huelga, haciendo alusión a las palabras emitidas por Piñera en sus últimas declaraciones.
“Está claro que estas intervenciones frente al tema son de vital conveniencia para el gobierno, siendo esto, un acto mediático para engañar tanto a la Nación Mapuche como al pueblo chileno, con falsos actos humanitarios, con el fin de poder realizar sus actividades políticas – culturales (tomar chicha y comer empanadas), con la consciencia irónicamente tranquila, en el marco de la celebración del Bicentenario, bicentenario del genocidio y la opresión de la Nación Mapuche y el pueblo chileno, bicentenario de la discriminación, de la No igualdad de oportunidades, de la No educación, de la No salud, bicentenario de la explotación al trabajador y bicentenario de la pobreza y las brechas sociales."

Por todo esto, reiteramos el llamado a unirse a nuestra lucha y apoyar nuestras actividades, marchas y movilizaciones; que nadie nos quite el derecho a expresarnos, a caminar libres por las calles con una bandera o con pancartas, a levantar la voz y a gritar si es necesario para que se escuche nuestro sentir.

No es peor gobierno el de derecha o izquierda, el peor gobierno es el gobierno del miedo y del terror, de la censura y la persecución.
Nuestra lucha no es sólo por la Nación Mapuche, sino por todos los que habitan el wallmapu.
Por la libertad de nuestros hermanos y por un bicentenario nada que celebrar!!!

Marichiweu!!!!

- Tatiana Calbun Calbun
- Cristian García Quintul
- Claudia Obreque Barrientos

PD:
Convocatorias a nivel nacional todos los miércoles a las 18 hrs, Plaza de Armas Puerto Montt, marcha por los presos políticos mapuches.
Atentos a invitaciones a jornadas de reflexión, foros, conversatorios y difusión de nuestra cultura y cosmovisión.
Siempre serán bienvenidos.

PUERTO MONTT, SEPTIEMBRE 09 DEL 2010, MELIPULLI WARIAMEW.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Carta al Pueblo Chileno y al Gobierno de la República de Chile

Carta al Pueblo Chileno y al Gobierno de la República de Chile

Desde hace algunos años los chilenos preocupados por el devenir de nuestro país hemos observado con respeto e inquietud las luchas del Pueblo Mapuche por recuperar su territorio que -ya al poco de la Independencia- le fuera usurpado por el Estado chileno en la denominada "Pacificación de la Araucanía", eufemismo de la invasión al País Mapuche por el ejército de la oligarquía chilena que luego impuso la legalidad estatal que se contrapuso y contrapone hasta hoy a la incuestionable legitimidad mapuche.

Esto que viene ocurriendo al poco de la independencia de los españoles, se ha prolongado por casi dos siglos. Sin embargo, esto no tiene que ver sólo con la pérdida de sus tierras, sino de algo mucho mayor y de gran trascendencia para ellos, pues las tierras (mapuche significa Gente de la Tierra) son las que les dan sentido a su vida y a su muerte y a su entera existencia y actividad diaria, pues de ello se desprende su concepción del mundo, de la vida y de la muerte, así como del sentido de las relaciones humanas y de sus largas tradiciones.
Lamentablemente, en la actualidad ni la Concertación, ni menos al parecer este gobierno, se ha interesado en solucionar de raíz dicha injusticia, pues se la ve sólo como una lucha más del Pueblo Mapuche por la reivindicación de sus tierras, y no como un aspecto medular del país y su destino en los mismos días del bicentenario. Porque la situación mapuche está ligada a un problema que atañe a nuestra cultura, a nuestro espíritu y nuestra psiquis, y que es nuestra falta de identidad nacional, pues siendo -como todos los países latinoamericanos- un país mestizo, lo hemos negado permanentemente: "Chile es un país de blancos", se dice.
Por lo tanto, el llamado "problema" mapuche o el "conflicto" mapuche es – fundamentalmente – un problema nuestro como sociedad chilena que no hemos asumido nuestra "morenidad", y es –irrefutablemente – un conflicto provocado por el Estado chileno que ha facilitado – y hasta promovido – en extremo la depredación – por empresas nacionales y transnacionales – de la Naturaleza y sus recursos (asunto que cuestiona y al que se ha opuesto y opone el Pueblo Mapuche). Y su solución, nos parece, está ligada a la reforma de las instituciones medulares del país, en ámbitos de la economía (la concepción de progreso y desarrollo); salud; justicia; educación: la educación básica y media, a los textos de enseñanza escolar y universitaria y a la obligatoriedad de la enseñanza de la lengua mapuche; a una modificación de raíz de los programas culturales, pues sólo así recuperaríamos una identidad por siglos postergada: nuestra identidad mestiza (mapuche, española y otras etnias), cuya carencia nos hace ser inseguros, titubeantes, sin una base firme donde sostener de manera profunda y digna nuestro sentido de ser humanos, asumiendo lo que en verdad somos y convencidos del valor de la diversidad, y cuya carencia dio lugar a que un informe de la PNUD (programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), hace sólo diez años, en l998, declarará que "los chilenos están corroídos por dentro por un grave "malestar interior".
En estos días, y desde hace años, hay un importante número de prisioneros políticos mapuche a los que la justicia civil chilena –desde todo punto de vista injustamente – ha aplicado la ley N° 18.314, conocida como "ley antiterrorista", heredada –paradojalmente – de la dictadura militar. Como hemos constatado, a dichos prisioneros de conciencia se les procesa además a través de la justicia militar, asunto que la jurisprudencia internacional ha considerado improcedente e impresentable. Es por ello que una treintena de los prisioneros se encuentra en huelga de hambre en cárceles de Temuco, Concepción, Angol, y Valdivia; acción dramática y pacífica que ha sido silenciada por el gobierno y por los medios de comunicación chilenos.
Es la razón por la que los escritores de este país mestizo hemos considerado necesario y urgente alzar nuestra voz, para llamar la atención de nuestros / nuestras compatriotas respecto de la gravedad de lo que acontece con nuestros hermanos y hermanas mapuche, consecuencia de la indolente actitud de nuestra sociedad, situación que debiera avergonzarnos y movernos a asumir una acción solidaria con el Pueblo Mapuche (desde ya, sumarnos a la demanda de libertad de todos los prisioneros políticos mapuche), y de propuesta para la humanización de este lugar que llamamos Chile.


LLamado a los escritores, artistas e intelectuales chilenos y del mundo, a apoyar con sus firmas esta carta.
de José María Memet, el El Sábado, 14 de agosto de 2010 a las 1:30

Elikura Chihuailaf - Jaime Valdivieso - José María Memet - Guido Eytel - Simón Fierro - Egor Mardones - Alexis Figueroa Racena - Christian González - Libio Pérez - Rodrigo Iván Sepúlveda - Leo Cereceda - Águeda Sáez - Cristian Vila Riquelme - Marcelo Novoa - Óscar Barrientos Bradasic - Miguel Ángel Núñez Mercado - Arturo Ruiz - Maruja Scott - Eduardo Peralta - Jaime Antonio Guzmán - Katia Maritza Abarzúa castro -Viviana Flores - Nancy mendoza - Nelly Raquel salas Vargas - María Eugenia Arellano Norambuena - Carmen Grangier Sáez – Héctor Véliz Pérez-Millán


Comentar y Compartir

viernes, 20 de agosto de 2010

MITOLOGIA CHILOTA

1¿Qué lo motivo a dedicarse a investigar sobre la mitología de Chiloé?
Res: En mi condición de escritor, dedicarme a la investigación de la mitología chilota no ha sido un esfuerzo mayor que practicar un sistema de creencias, sino más bien un constante descubrimiento de nuestra condición humana. Tal vez porque habito esta zona y crecí oyendo acerca de mitos y leyendas, ha sido relativamente fácil dedicarme a la investigación; pero, insisto, el desafío mayor de esta práctica cultural, es la comprensión, porque con el tiempo uno descubre en estos relatos, toda la carga cultural que encierran, desde el punto de vista antropológico, histórico y lingüístico; y además, religioso, si se postula que toda creencia mítica implica un acto de fe.
Hay en la Mitología Chilota, un mito de la creación (Caicaivilú y Tentenvilú), que se asocia al mito del Diluvio Universal; el mito de las enfermedades (basilus, bacilo, Basilisco); el mito de la fertilidad (La Pincoya), etc. Y cada unos de estos mitos contiene sus respectivas particularidades, como el acto de nombrarlos y el ritual del espacio donde se expresan y actúan.

2. Según su opinión ¿Cuál es la causa del nacimiento de tantos mitos en Chiloé?
Res: La necesidad de ser, descifrar y expresar… La necesidad de ser viene asociada con existir y sentir; y los mitos en este aspecto, funcionan como los alter ego de nuestra presencia en el mundo…Hablamos de ellos porque nos interpretan, y a través de ellos vamos inventando y recreando nuestra visión del mundo, lo cual nos lleva a expresar, la sospecha que involucra su presencia en nuestra vida cotidiana. Descubrir los mitos y analizarlos ya nos indica que podemos descifrar y entender su presencia en la naturaleza, toda vez que lo situamos en algún espacio de nuestros mapas geográficos, cuyo determinismo parece nunca mutar, por cuanto se mantienen constante en el tiempo; y así, a través de los mitos, elaboramos nuestras ideas sociales y valores; entendemos nuestros temores y el legítimo anhelo de transcender la entropía, el desgaste físico y cultural que sufren todos los pueblos y la especie humana.

3. ¿Cuál es el mito más fantástico de Chiloé para Ud.? ¿Por qué?
Res: El mito contemporáneo de La Gran Construcción del Puente de Chacao. Veamos:
La historia del Puente sobre el Canal de Chacao, que viene de quién sabe qué campaña política, ahora es una reliquia chilota; pero no me asombraría que fuera anterior a la Conquista.
Sin embargo, se trata de Martín Ruiz de Gamboa; por supuesto, todo relacionado con la Araucana de Ercilla.
Cuenta el poeta que su jefe ordenó a los soldados y a los aborígenes que comenzaran la construcción de un puente que avanzara y avanzara hasta llegar a Chiloé, Isla que en su imaginación repleta de oro y riquezas, la creía el refugio natural de la Ciudad de los Césares.
Por supuesto los constructores eran gente sencilla, unos artesanos comparados con la obra de ingeniería que demandaba el mariscal; quien por cierto, sólo quería un puente para no navegar.
Los mitos de la fantástica Isla oyeron sus deseos y comenzaron una construcción que se elevó por encima del canal y los siglos venideros hasta convertirla en leyenda.
Pero Dios, envidioso de tan magnífica obra, cada vez la fulmina y desmorona para siempre en la memoria de la humanidad.
(Este relato intitulado: LA ENVIDIA DE DIOS, pertenece a un libro mío llamado “La Gran Construcción del Puente de Chacao”)
Bueno, desde mi punto de vista, este mito expresa el poder civilizador de la especie humana por encima de las limitaciones físicas y el deseo de acudir más allá de sus mapas mentales, con la fuerza creadora que le permite reinventar, una y otra vez, su cultura; incluso allí donde aparentemente no existe nada.

4. ¿Qué sentido tiene que se preserven estos mitos?
Res: La preservación de los mitos tiene mucho que ver con la continuidad histórica, si no los cuidamos y reinventamos, corremos el riesgo de caer no sólo en las fauces del Progreso (el mito de la Modernidad) sino en la negación de nuestra identidad y la pérdida de nuestro ser social. Sería como esa patología social en la que toda una comunidad que no es capaz de contar su historia colectiva, ha entrado en la decadencia y el olvido de sí misma; sería, asimismo, como haber sufrido la aterradora experiencia de una guerra donde no quedaron ni siquiera los restos del idioma. Los mitos tienen que ver con la continuidad social, la transmisión de la experiencia, la capacidad de asombro ante la vida y la fe en un sistema de creencia, que es más que un acto poético, es la fe en el hombre y sus recursos intelectuales.

5. ¿Por qué cree usted qué estando en pleno Siglo XXI y con todos los avances tecnológicos, aún los chilotes creen en estos mitos?
Res: Los sistemas de creencias o la construcción de un mito no es sólo obra de una generación, involucra un desarrollo histórico; por eso, a pesar de los avances tecnológicos, no siempre se alteran las normas que sostienen un sistema de creencias, de la misma manera que la aparición del teléfono, el automóvil y la televisión, no alteraron mayormente los sistemas económicos o políticos; los cuales - hablo de los artefactos tecnológicos - más que diferenciarnos de las generaciones anteriores, sólo enriquecen más nuestro sistema sociocultural. En este aspecto como en muchos otros avatares que son la argamasa de la humanidad, Chiloé no está ajeno por cuanto comparte el mismo destino humano; de manera que este pequeño territorio, lejano y casi olvidado al Sur del Mundo, vive y sufre las mismas consecuencias de las grandes corrientes o tendencias sociales que desbordan las culturas dominantes… pero aún así, no hay que olvidar que Chiloé mantiene e irradia su enorme influencia cultural en todo el cono sur de la Patagonia chilena-argentina
Actualmente la globalización no ha aportado gran cosa sino que ha densificado aún más la condición isleña del habitante chilote. La visión de los pueblos pequeños suele ser más abarcadora que la visión de los grandes territorios, quienes nunca observan con tanta determinación o cercanía los fenómenos que pueblan sus espacios más grandes. Por eso, pienso que los mitos, a parte de constituir siempre la base del conocimiento de los pueblos ancestrales, constituyen de algún modo, un sistema de educación permanente que permite comprender aquellos fenómenos que tarde o temprano la ciencia ha venido a corroborar. Esta es la razón poderosa que, sin falsas modestias, permite al mito sobrevivir a los grandes cambios en la continuidad histórica de la humanidad




6. ¿Qué influencias míticas le otorga al mar?
Res: Todas las culturas describen sus mundos, los cuales habitan y presienten; incluso la cultura mapuche de la cual los chilotes somos portadores, habla de tres mundos:
a- Wenumapu: Tierra de Arriba
b- Nagmapu: Tierra donde sobrevive el hombre y la naturaleza
c- Minchemapu: Tierra subterránea de los espíritus
Pero Chiloé extiende estos mundos hasta el mar, donde es posible encontrar la Pincoya, (Diosa de la Fertilidad), el mito de la destrucción marina (El Cuchivilu), y la leyenda de un barco (El Caleuche) que transporta el espíritu de los muertos en naufragios a una forma de sobremuerte eterna.
La poética de los mitos del mar, permite comprender también, los fenómenos ambientales como la marea roja, los naufragios y la abundancia de algunas especies en determinadas épocas del año; todo lo cual hace muy pragmático el conocimiento de los mitos marinos.

7. ¿Qué influencias míticas le otorga a los bosques?
Res: El bosque corresponde al mundo del nagmapu (litósfera) donde se desarrolla la vida de los animales, plantas y la cultura del hombre. El hombre y el bosque en Chiloé, mantienen desde miles de años, una relación de convivencia que ha permitido desde entonces, recrear seres fantásticos como el Trauko y otros mitos no menores. La supervivencia económica del hombre a partir de su relación con el bosque se ha manifestado en la construcción de la vivienda y la creación de artilugios, los alimentos y las hierbas medicinales, que constituyen la base de la tecnología y el bienestar humano.
El bosque además es el espacio de seres (plantas) que habitan las tres dimensiones del mundo mapuche:
wenumapu: las ramas en contacto con el mundo superior y el sol.
nagmapu: espacio que le permite relacionarse con los hombres, los animales y la naturaleza.
minchemapu: el contacto con los espíritus del bien y el mal, de donde extrae las fuerzas y el zumo que dará largo tiempo a los hombres y animales de este mundo que compartimos.
El bosque chilote siempre ha sido fuente de supervivencia biológica, magia e inspiración, por eso, la ancestral práctica ecológica de protección y respeto ha permitido hasta hoy conservar la existencia de sus mitos.

8. ¿Cómo se puede explicar qué en el pueblo chilote siendo tan católico aún perduren estas creencias?
Res: El catolicismo es un sistema de creencias, la mitología también es un sistema de creencias; y ambas basan su existencia en la fe y en la observación de ciertos fenómenos socioculturales; ambos poseen rituales, diversos, por cierto; pero ambos explotan/comparten lo esencial: la credulidad del ser humano. Y ambas son sistemas de creencias elaboradas colectivamente, con un fin específico, como el sistema constitucional de gobierno
Entonces, no es difícil comprender por qué el cristianismo logró arraigar con fuerza en estas comunidades (veliches, chonos, onas), que sumaron a sus creencias la religiosidad de los conquistadores, (en la práctica: sincretismo religioso) quienes en su afán colonizador trajeron un sistema de creencias, institucionalizado como iglesia, y que, además, basa su institucionalidad en el Poder del Estado.

9. ¿Qué le parece a Ud el mito del Trauco?
Res: El Trauko presenta todas las características del mito clásico: es un ser venerado y temido. Venerado por las mujeres, y por tanto, portador de la vida. Oculta tras su grotesca presencia: el erotismo, el amor y la fertilidad.
Habita el bosque, el espacio mágico por excelencia, donde se renueva la vida y convergen los tres mundos del pueblo mapuche. A decir verdad, es el mejor espacio que pueda albergar a un mito de estas características; además, posee una particularidad: sólo se deja ver y gozar por las mujeres, quienes en la sociedad aborigen ancestral no sólo eran las portadoras de vida, sino que también transmitían la cultura a sus hijos, y con ellos la lengua. Por eso se habla de una cultura matriarcal, donde ellas practicaban la agricultura, la pesca y la medicina, transmitiendo de esta manera a los más jóvenes, los secretos de una sabiduría milenaria. En ellas fija sus amores el Trauko, quien es temido por su adversario natural: el hombre. El tabú que impone el Trauko, parece legitimar la infidelidad femenina; así, el nacimiento de un hijo fuera del matrimonio es patrimonio del Trauko, y sobre este mito, que transgrede el derecho del macho, no existe la réplica ni la venganza, sino la aceptación…la aceptación del crío, el hijo del Trauko; que es la única y exclusiva forma de manifestar su presencia en la comunidad. El tabú del Trauko, nos dice que no debemos indagar, sino apoyar a la mujer que sobrevive a este percance; y que únicamente debemos acoger e integrar a su hijo en nuestra familia, por el bien de la comunidad.
Así el hijo del Trauko pasa a ser un individuo más, quien se convierte en el más precioso recuerdo en la memoria de la hembra, cuando ha sido poseída por el Trauko, allá en la magia del bosque.

10. ¿Por qué cree usted que se cree tanto en brujería en Chiloé? ¿Ud. Cree en la brujería?
Res: La brujería y el chamanismo tienen su fortaleza en el conocimiento de la naturaleza, las plantas y los individuos, y también está asociado con el uso perverso que se puede ejercer de ese conocimiento especial en el ámbito en que se desarrolla la vida. Las machis o sabios, desde siempre han constituido sociedades secretas, cuyos iniciados, haciendo uso de esos recursos culturales, han debido en algún momento, constituirse en hechiceros capaces de predecir el tiempo y las conductas de su comunidad. Al predecir los acontecimientos debieron ser capaces también de realizar hazañas insuperables para el lego, ya haciendo uso de las fuerzas de la naturaleza o usando la influencia de las plantas para transformar y llevar adelante sus proezas, muchas veces apoyados por fenómenos ambientales (mareas) y fuerzas sociales (influencias políticas, diríamos actualmente).
La observación prolongada de ciertos fenómenos y la transmisión de estos secretos por los más antiguos permitió sin duda, la presencia de chamanes que constituyéndose en una casta, influyó políticamente en las sociedades aborígenes.
En el caso de Chiloé, esta se evidenció más aún con la llegada del cristianismo, que vetó toda práctica religiosa o sistemas de creencias mágicas capaces de competir con la suya; declarándola herética y portadora del mal.
La plegaria de los chamanes se anteponía al credo cristiano; la presencia de un rehue fue reemplazada por un altar cristiano, en circunstancias que el rehue también era un altar, pero de otro sistema de creencias, habilitada por un machi/chamán que practicaba sus ritos ancestrales.
Con el tiempo y en plena etapa moderna de la cultura occidental (1888) en Chiloé se llevó a cabo una cacería de brujas, la masacre más espantosa de cacería humana llevada a cabo en Chile contra los pueblos aborígenes:

UN TIEMPO INDIGNO DE CREER
Ignacio Lonco
No quiero hablar del crimen…, si me torturan, sólo conseguirán mentiras.
Pienso que mi deber es aclarar algo acerca de la Institución, la cual por tradición sé que existe desde un tiempo indigno de creer; tal vez por eso, como dicen los cristianos, ninguno de nosotros merece la gracia de Dios , y que nadie puede entrar a la Iglesia sin sentirse sucio de vergüenza…
¿Será por eso que nos dan un trato de animales?
-“La vergüenza no es arrepentimiento”- predicaba un misionero que pasó por aquí con la Misión Circular.
Yo me quedé en La Recta Provincia porque la encontré más segura que la Iglesia.
La Isla pertenece a todos, pero los sacerdotes dicen que es propiedad de Dios, y por eso, ellos se adueñan de todo, en nombre de su Dios.
Yo no digo nada, pero así, con las mentiras de su Biblia, nos pidieron cerrar los ojos para orar y cuando los abrimos, sus soldados nos habían quitado la tierra.
(Extracto de mi libro: LA RECTA PROVINCIA, un tiempo indigno de creer)

De esta manera, la institucionalidad política y religiosa de Chile, dejó establecido a sangre y fuego, que en Chiloé habían brujos, a quienes había que exterminar…en la práctica, acabar con los líderes (sabios y machi) de una sociedad aborigen, para dar paso al Progreso, (el mito de la Modernidad).
Y así, una vez más, el Mercurio de Santiago de Chile, publicó:
En Chiloé, a comienzos de 1881, son acusadas de brujos más de treinta personas, incluidas varias mujeres por constituir una alianza de resistencia indígena denominada la Recta Provincia. Dicha organización muy bien estructurada y jerarquizada, representaba un alto riesgo de insurrección para la República en momentos en que se consolidan las fronteras de Chile.
Personalmente no creo en la brujería, pero acepto la poética que encierra el concepto, vale decir, la fuerza creativa de su conocimiento, que le permite recrear para bien o para mal, fuerzas que son capaces de controlar al hombre cuando la naturaleza se lo permite; lo cual a veces puede ser fortuito, porque los fenómenos naturales muchas veces son más poderosos que cualquier formas de influencia humana.

Héctor Véliz Pérez-Millán
Escritor.

lunes, 26 de julio de 2010

EL CINE REX Y ENNIO MORRICONE

La música de CINEMA PARADISO nos hace recordar los primeros años del CINE REX donde la juventud, las familias y los novios se reunían cada atardecer o los fines de semanas para ver alguna película en la ciudad de Castro por allá en los años locos del rock and roll.
Cuando sólo existía el radioteatro y estaban en boga las historietas, ir al cine era de la máxima elegancia, pues, la escasez de dinero en la población era tan endémica, que solamente los más acaudalados podían darse el lujo de asistir en forma regular al cine.
En ese aspecto, esa posibilidad nunca estuvo fuera de mi alcance y si se puede hablar de privilegios al respecto, puedo asegurar que tuve la felicidad de asistir a casi la mayoría de las proyecciones que se dieron en ese teatro, que pertenecía a Luis Jiménez Pérez, quien era un personaje de leyenda en la ciudad
La primera vez que fui al cine fue de la mano de las tías del Jardín Infantil que había cerca de nuestra casa. Creo que fue alguna película de DISNEY; pero más tarde habría otras, como Las veinte mil leguas de viaje submarino, El bueno, el malo y el feo, etc.
Recuerdo que en mi barrio había un joven, quien también se llamaba Lucho, con él solíamos ir al cine muy a menudo. Era un adolescente, pero tenía la costumbre de no asistir solo al centro de la ciudad, pues, era un autista que siempre salía a la misma hora, pasaba por las mismas calles y solamente se hacía acompañar por chicos menores de 10 años, de manera que sus acompañantes al sobrepasar ese límite de edad, inmediatamente quedaban descartado de ser invitado por su madre, pues, las entradas la financiaba ella por acompañar a su hijo, quién se rehusaba caminar al centro de la pequeña ciudad sin compañía.
Más tarde, me hice amigo del portero del teatro, quien me dejaba entrar por cansancio porque desde el primer momento, cuando comenzaban a vender las taquillas, le pedía que me dejara entrar…
Un día agotado de tanto hostigamiento, me desafió y me dijo que si convencía al dueño del cine para que me deje entrar, me permitiría la pasada los fines de semana.
Luis Jiménez, esa misma tarde descendió de un enorme buick celeste y yo corrí a su encuentro; y, le pedí entonces que me dejara entrar a ver la película, Los buenos muchachos. Me preguntó que quién era yo para pedirle eso; le conté, entre otras cosas que quería ser escritor. El viejo me creyó y a partir de entonces, nunca tuve necesidad de dinero para entrar al cine. El portero no lo podía creer, pero el mismísimo dueño del CINE REX le dijo que me deje entrar gratis cuando se lo pidiera. Después de muchos años, cuando encontré al portero, aún se acordaba de esa tarde cuando le gané la mano por partida doble hasta que cerraron el cine para el golpe de Estado.
En la casa, porque en ese tiempo no existían los televisores, me convertí en el relator de las películas que solía ver. Recuerdo que me gané pronto la fama de mentiroso y fabulador, que aún me persigue, pues, empecé con mi familia y luego continué en el TALLER DE LITERATURA AUMEN. Nunca me interesó ser poeta, sólo quería ser aceptado por los intelectuales y por lo escribían, pero lo que más leía eran relatos, cuentos, crónicas y novelas; es decir, quería ser un escritor, tal vez como esos personajes de las películas que vivían al truco, con un futuro también incierto. Pero más allá de la literatura, quería vivir la aventura de los personajes. Lo que quiero decir, es que el arte influyó mucho en mi vida, a través del cine y la literatura. Tal vez por eso, mis cuentos, según algunos, son cinematográficos, porque tienen las imágenes necesarias para visualizar la esencia de los relatos.
El cine me hizo apreciar un relato que más tarde encontraría en El viaje a la semilla, pues, en esos días de cine, el proyectista era el Señor Alberto Castillo, del cual también me hice amigo por mi licencia para ingresar gratis al cine. Él a veces llegaba tarde o con algo de tragos en el cuerpo, y echaba a andar la máquina. En una de esas, pasó una cinta al revés y la gente salió impresionadísima por la película de esa noche, y fue tanta la conmoción, que mi hermano, que había visto la proyección, nos llamó a todos y nos contó una historia al revés. No le creíamos que se podía filmar una película al revés, pero él aseguró que efectivamente, los directores de cine, por cierto, el de aquella película, sí lo había hecho. Más tarde aprendería un término literario para ese fenómeno: Surrealismo.
Por supuesto que eran los inicios del cine en nuestra ciudad y todos los elementos nuevos del cine, los personajes y las comedias que el cine transporta, también eran objetos de comentarios en nuestra casa. El mundo que percibíamos lejano, nos parecía maravilloso y patético al mismo tiempo. Eran los años del CIRCO DE LAS ÁGUILAS HUMANAS y los PARQUES DE DIVERSIONES que viajaban de ciudad en ciudad llevando diversión a la gente. Como solían llegar en los veranos, la mayoría de los chicos pasábamos días enteros en aquellos centros de diversión.
Por eso, ENNIO MORRICONE, a parte de sus intervenciones en las muchas películas que vimos cuando niño, nos lleva de regreso a esos días, cuando las ideologías parecían estar en la conciencia de la gente, como un nuevo evangelio para la redención y la felicidad de los más necesitados y de aquellos que aún sobrevivían a la tragedia del terremoto del año 60.
Por eso, cuando llegó el toque de queda en la ciudad, el cine, y demás centros de recreación, e incluso los parques de diversiones y los circos, desaparecieron por una larga temporada de nuestras vidas. Sin embargo habían quedado en nuestra memoria aquellos años maravillosos del cine que nunca más volvería a abrir sus puertas para nuestra curiosidad.
Sin embargo, ENNIO MORRICONE, se las ingenió para seguir acompañándonos en las películas clásicas del cine italiano que llegaba a nuestras casas a través de la televisión.
Por supuesto el CINE REX, se mantuvo cerrado como si esperara nuevos tiempos para volver a sus años dorados, pero la historia había cambiado para siempre y el viejo teatro finalmente fue tomado por los gobiernos de la Concertación para convertirse en un Centro Cultural posteriormente manejados por las ideologías de turno.
El viejo CINE REX no corrió la misma suerte que CINEMA PARADISO, pero fue el teatro de muchos recuerdos que aún nos sensibilizan cuando escuchamos las melodías de ENNIO MORRICONE.

hectorvelizpm

miércoles, 23 de junio de 2010

WETRIPANTU, AÑO NUEVO MAPUCHE

Cada año cuando los días comienzan a acortarse más y más, se produce el equinoccio de invierno celebrado por los pueblos originarios como el inicio del WETRIPANTU, el Año Nuevo Mapuche.
Es entonces cuando la Ñuke Mapu, la Madre Tierra, renace del crudo invierno y comienza a brotar a través de las plantas que anuncian el principio de la vida.

Los mapuches celebran este fenómeno de la naturaleza y realizan ceremonias para pedir a Chao Ngenechen – al Dios Padre –, la llegada de mejores días para la tierra, las cosechas, los animales; y el bienestar de la comunidad.

Así, el clima comienza a ser más suave y más largos los días, porque después viene la PRIMAVERA, entonces la naturaleza multiplica sus frutos y la vida se renueva a través de los frutos y el nacimiento de los animales que vienen a acompañar a los hombres en la tierra.